Capítulo #04: Desde La Paz Con Amor

Dos semanas dan mucho de sí y más si estamos en Bolivia, así que habrá que ir por partes.

Antes de partir hacia La Paz por las Fiestas de Carnaval, tuve el inmenso placer de poder acudir al estadio de fútbol “Ramón Tahuichi Aguilera” donde se disputaba el “clásico” Cruceño entre “Oriente Petrolero” y “Blooming”.

He de reconocer que no iba con demasiadas expectativas, ya que aunque se trataba de un partido de la primera división Boliviana entre dos de los mejores equipos de la misma, el nivel de esta Liga me producía ciertas dudas.

Nada más lejos de la realidad, el choque resultó ser de infarto y con un despliegue de juego bastante bueno por ambos contendientes. La victoria final fue para mi nuevo equipo “Oriente” por 3 a 2, siendo el gol del triunfo marcado en el minuto 91.

Soy seguidor de “Oriente” por la sencilla razón de que nuestros amigos Bolivianos nos sentaron con la hinchada de estos, y para no desentonar festejamos sus goles, y claro, con la emoción del resultado y viendo la manera tan increíble con la que animaba la grada no nos quedó otra alternativa.

Creo que iré con más asiduidad a ver a mi nuevo equipo y a apoyarlo en el Torneo Clausura, con la ilusión de ver si conseguimos ganar la Liga, aunque esto último se antoja complicado.

Entrevista previa al partido con la cadena nacional de televisión PAT. El único documento grafico que hay es con los ojos cerrados

Entrevista previa al partido con la cadena nacional de televisión PAT. El único documento gráfico que hay es con los ojos cerrados

IMG_2339

Entrevista de la PAT a Guillén

Instantes previos al partido

Instantes previos al partido

A continuación os dejo un video en los que podréis ver el ambientazo que había en el estadio. Como observareis el video marcador no funciona, y no lo hizo durante todo el partido. El “speaker” cantaba el resultado cada 15 minutos.

La época de Carnaval es la más importante de Bolivia y la gente la celebra por todo lo alto. El “Carnaval de Oruro” es el más famoso del país, y aunque muchos nos recomendaron a mi compañero de viaje, “El Profesor Enrique de Guzmán”, y a mí, ir a Oruro, optamos por visitar La Paz, ya que consideramos que independientemente del Carnaval, estar en Bolivia y no visitar esta ciudad era una falta muy grave.

IMG_2376

“El Profesor” y yo recién llegados a La Paz

La Paz es una ciudad llena de contrastes que no deja indiferente al viajero, con unas vistas espectaculares, una temperatura muy agradable, sin mosquitos (no sabéis lo que he podido agradecer esto) y una abundante contaminación. Es una de las ciudades más altas del mundo con una altura media de 3.650 metros. A diferencia de lo que la gran mayoría de la gente piensa, La Paz no es la capital oficial de Bolivia, es la “Capital Administrativa” o “Sede del Gobierno Boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos”, mientras que la capital según la “Constitución Política del Estado” es Sucre.

IMG_3253

Vista desde el avión llegando a La Paz

Vistas de La Paz

Vistas de La Paz

IMG_2939

Vistas de la Paz desde el «Mirador de Kili Kili»

"El Profesor" y yo comiendo en un restaurante típico de La Paz

«El Profesor» y yo comiendo en un restaurante típico de La Paz

Calle céntrica de La Paz

Calle céntrica de La Paz

Calle típica de La Paz

Calle típica de La Paz

Una de las primeras sensaciones que uno tiene cuando llega a La Paz es la falta de oxigeno debido a la tremenda altura que tiene la ciudad. Nada más bajarme del avión noté bastante presión en la cabeza. Menos mal que había tomado “Sorojchi Pills” (pastillas para paliar el denominado «mal de altura»). Aun así, el primer día se pasa un pelín mal ya que en cuanto caminas unos metros tienes que parar debido a la fatiga, además de que la presión en la cabeza es constante.

Ahora entiendo, con todos mis respetos hacia el fútbol Boliviano, la victoria de Bolivia ante Argentina en 2009 por 6 a 1 en el estadio “Hernando Siles” de La Paz.

Viendo el lado positivo, es que tras unos días, tu cuerpo produce muchos mas glóbulos rojos de lo normal, por lo que ahora que estoy en Santa Cruz tendré que aprovechar adecuadamente mi nueva condición física de atleta de élite.

La temporada de Carnaval, aunque bonita, es también un tanto caótica. La gente la celebra durante varios días y el nivel de alcohol en sangre en determinados individuos llega a ser extremadamente alto. Tanto es así, que hay que ir con cuidado por las calles ya que hay ciertas personas que llegan a ponerse muy agresivas.

Como dato de interés os diré que en algunos países de América del Sur y América Central el consumo de alcohol es desorbitado a lo largo de todo el año. Claros ejemplos los tenemos en La Paz, que en 2013 aprobó una Ley Municipal que regula el expendio y consumo de alcohol o en Honduras, tal y como publicaba online el periódico “El País” con fecha 4 de Marzo de 2014, dónde en un intento por parte del Gobierno por prevenir la violencia se ha decretado un toque de queda anti-alcohol. El gobierno Hondureño, presionado por la tasa de asesinatos más alta de América, prohíbe vender alcohol a sus ciudadanos entre el domingo y el lunes. Ello se debe a que en 2013 se produjeron en Honduras 6.757 homicidios y la mitad de ellos entre el sábado, domingo y lunes.

A continuación os dejo un video de un grupo de personas celebrando el Carnaval en una de las perpendiculares a la céntrica calle de San Francisco.

En La Paz es tradición tirar agua y espuma de nieve a los viandantes que transitan las calles en estas épocas de Carnaval. Hay que ir con cuidado porque como andes despistado te pueden arruinar tu vestimenta por completo. Os aseguro que la gente no vacila, es Carnaval y todo vale. Al menos en La Paz no te tiran pintura como suelen hacer en Santa Cruz, lo cual es una buena faena, ya que te destrozan la ropa por completo y esta queda inservible.

Aquí os dejo una muestra de a lo que me estoy refieriendo.

Una costumbre típica del Carnaval en Bolivia es un ritual andino que se llama la “Challa”. Es una ceremonia de ofrenda a la “Pachamama” (la madre tierra). La “Challa” consiste en adornar tus propiedades (casa, negocios, coches…) con serpentinas de colores, granos dorados, pétalos de margaritas, globos y confeti para luego rociar todas ellas con alcohol.

IMG_2533

Oficinas y viviendas adornadas en ofrenda a la «Pachama»

IMG_3152

Grupo de personas celebrando la ofrenda a la «Pachamama»

A lo largo de estos días que “El Profesor” y yo estuvimos en La Paz tuvimos oportunidad de conocer muchos lugares. Entre ellos, el lago Titicaca (se encuentra entre los territorios de Bolivia y Perú y es el lago navegable más alto del mundo, ocupando el lugar 19 del mundo por superficie), Coroico, y por supuesto casi todo lo concerniente a la capital administrativa del Estado.

La excursión al lago Titicaca fue de las excursiones más bellas que he hecho nunca. “El Profesor” no pudo acudir ya que la mañana de la partida se resintió del «mal de altura» y tuvo que quedarse en la cama todo el día.

Vistas del Lago Titicaca

Vistas del Lago Titicaca

Cuando visitas el lago Titicaca lo primero que haces es ir a la ciudad de Copacabana ya que de ahí parte el barquito para surcar las aguas del lago. Este nombre proviene de Kota (lago) y Cawaña (vista).

El Barrio más famoso de Brasil, Copacabana, debe su nombre a que misioneros Bolivianos en el siglo XVII viajan a Rio de Janeiro y llevan por primera vez la imagen de la Virgen de Copacabana. En honor a esta ponen el nombre de Copacabana a una de las playas y a uno de los barrios de Rio de Janeiro.

IMG_2679

Centro de Copacabana

En Copacabana por fin logré comer la famosa trucha del Titicaca. La verdad que estaba bastante rica y más teniendo en cuenta que era el primer trozo de pescado que me llevaba a la boca en un mes, por lo que lo agradecí profundamente.

Tras la suculenta comida subí al citado barquito rumbo a la «Isla del Sol», la más grande del lago. Su nombre original es “Isla Titikaka” (¡sí! con dos letras k), y por ello el lago donde se encuentra lleva su nombre, que significa “Roca del Puma”.

 En esta isla conviven tres comunidades Aimaras, “Los Yumani” (sur), “Los Challa” (centro) y “Los Challapampa” (norte). Es sorprendente que en una isla de aproximadamente 3.200 habitantes las tres comunidades se lleven mal entre sí.

IMG_2743

«Escalera del Inca». Hay que subir los 500 peldaños que tiene para llegar a la cima de la «Isla del Sol»

Con niña Aimara y su alpaca

Con niña Aimara y su alpaca

Con mis amigas argentinas de la "Isla del Sol". Carla, Eugenia y Jesica

Con mis amigas argentinas de la «Isla del Sol». Carla, Eugenia y Jesica

IMG_2780

Aimara en la «Isla del Sol»

IMG_2776

En la cima de la «Isla del Sol» con la «Isla de la Luna» de fondo

Coroico es un municipio cercano a La Paz. Es un lugar mágico para descansar y vivir la naturaleza en todo su esplendor. Su gastronomía es espectacular. Una de las excursiones que más se suele hacer es la subida a la Cumbre que está a unos 4.700 metros y así “disfrutar” de un descenso por el “Camino de la Muerte” (también conocido como “Camino a los Yungas”). Esta vía está llena de adrenalina y aventura a lo largo de una ruta escénica que va desde los picos nevados de La Paz a través de curvas cerradas con fuertes caídas, cascadas y exuberante vegetación hasta Los Yungas. Un recorrido de aproximadamente 80 kilómetros.

Esta carretera fue construida en 1930 por prisioneros Paraguayos durante la “Guerra del Chaco” para conectar La Paz con la Amazonia Boliviana. Debido a sus pronunciadas pendientes con un ancho de un solo carril de tan solo 3 metros en algunos lugares y la falta de guardarraíles, en 1995 fue bautizado por el “Banco Interamericano de Desarrollo” como el camino más peligroso del mundo. Un promedio de 209 accidentes y 96 muertes se producen al año.

El punto culminante de la carretera es el la “Curva de la Muerte”, donde se encuentran varias cascadas a lo largo de una curva cerrada con una caída vertical. Entre ellas la cascada de “San Félix”, un lugar verdaderamente mágico.

"El Camino de la Muerte"

«El Camino de la Muerte»

En la cima del "Camino de la Muerte"

En la cima del «Camino de la Muerte»

"El Profesor" en la cascada de "San Félix"

«El Profesor» en la cascada de «San Félix»

Mamá, Papá, tranquilos que la excursión la hicimos en coche y por una carretera más moderna que sustituye a esta en itinerario. Así que nada por lo que preocuparse.

Varios días los pasamos recorriendo La Paz. Cabe destacar el “Valle de la Luna” que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia de la misma. Es una sección donde la erosión ha consumido la parte superior de la montaña. Es como un desierto de estalagmitas.

"El Profesor" y yo con una mujer Aimara en el "Valle de la Luna"

«El Profesor» y yo con una mujer Aimara en el «Valle de la Luna»

"Valle de la Luna"

«Valle de la Luna»

En 1973 el astronauta ya fallecido Neil Armstrong, en una visita a La Paz, cuando le enseñan el lugar, lo bautiza de esta manera, ya que dice que las vistas son similares a las que experimentó cuando pisó la luna. Es una pena que el gobierno municipal permita que se construya en determinadas zonas de este bello paraje.

“Valle de la Luna”. De fondo se pueden apreciar las construcciones que destrozan el paisaje

“Valle de la Luna”. De fondo se pueden apreciar las construcciones que destrozan el paisaje

Otro lugar a tener en cuenta es la “Feria 16 de Julio” en la ciudad del Alto (ubicado en el departamento de La Paz). Esta Feria solo abre los jueves y domingos y es la más grande de Latinoamérica. Aquí puedes encontrar absolutamente de todo, desde un alfiler o un libro hasta una cama o un coche. Las autoridades aseguran que actualmente la Feria cuenta con aproximadamente 500.000 comerciantes registrados y que suele haber cerca de 10.000 puestos en cualquier momento dado.

IMG_2827

Una de las calles de la «Feria 16 de Julio»

Por último concerniente a La Paz, mencionaros la “Plaza Murillo”, también conocida como “Km 0”. Es el centro del poder político de Bolivia ya que allí se encuentran los dos edificios más importantes de la política Boliviana, el “Palacio de Gobierno” (también conocido como “Palacio Quemado” debido al incendio que sufrió en 1875) y el “Congreso Nacional”.

"Palacio de Gobierno". El despacho entre las dos banderas es el del Presidente Evo Morales

«Palacio de Gobierno». El despacho entre las dos banderas es el del Presidente Evo Morales

"Congreso Nacional"

«Congreso Nacional»

 Haciendo honor a la verdad también os diré que hemos visto cosas que no nos han gustado y que nos han preocupado, como por ejemplo la niña de 6 años a la que sus padres tienen explotada en la calle bailando sin descanso para conseguir unas monedas mientras ellos beben alcohol a escasos metros de distancia.

La pobre niña bailando en la calle

La pobre niña bailando en la calle

“El Profesor” estuvo atento y de inmediato alertó a la policía de la situación. Por desgracia poco pudieron hacer y todo lo que obraron fue mandarles a otro lugar y darnos el teléfono de la Defensoría del Menor para que denunciáramos la situación.

Mucho me temo que esto es el “pan nuestro de cada día” con este tipo de injusticias y que habrá que seguir luchando por la defensa de los Derechos Humanos de muchos niños en Bolivia.

Sería una falta de tacto y consideración por mi parte no hablaros de Nirco Téllez, nuestro guía durante los días que estuvimos en La Paz. Un profesional de los pies a la cabeza, y sobre todo una persona con un corazón enorme que en los días que pasamos con él nos dio una autentica lección sobre qué es lo que de verdad importa en esta vida.

Él es menudo y de cara afable. Tiene 33 años y nació en Coripata (departamento de La Paz). Es la clásica definición de “buen hombre y buen cristiano”.

Su vida, como la de tantísimas otras personas en el mundo, es una vida llena de obstáculos y superaciones.

Citando al gran Nelson Mandela:

“La mayor gloria en la vida no consiste en no caer, sino en levantarnos cada vez que lo hacemos”

Nirco proviene de una familia humilde. Su padre era profesor de matemáticas y su madre de preescolar. No tiene hermanos. A diferencia de lo que ocurre en muchos otros países occidentales, ser profesor en Bolivia, por lo general, es ser humilde.

Su infancia transcurre con normalidad (dentro de lo que podamos entender por normalidad). Sin embargo, su vida cambia drásticamente cuando con tan solo 11 años sufre un accidente de bicicleta en el que casi pierde la vida. Su cara queda totalmente deformada y tras superar el coma inicial, se ve sometido a varias operaciones de cirugía para reconstruirle el rostro.

Como suele ocurrir a estas edades, los niños somos muy crueles sin quererlo, ya que no somos conscientes del daño que podemos llegar a hacer a otros con nuestras burlas, mofas y desprecios. No otro sino este fue el caso de Nirco, que vivió en sus propias carnes las barbaries de sus compañeros tras el accidente.

Gracias al amor, comprensión y ternura de su madre consigue salir de este duro golpe que le da la vida, levantarse y hacerse más fuerte.

Con 17 años se gradúa de bachillerato con excelentes notas y se marcha a la Universidad Pública de La Paz, dónde estudia Turismo y Hostelería obteniendo a su vez extraordinarias calificaciones.

Tras finalizar sus estudios universitarios comienza a trabajar como recepcionista en un hotel de La Paz, pero al cabo del tiempo decide irse a probar suerte a Santa Cruz, donde no conoce a nadie, a trabajar como guía porque considera que el propio manejo de su tiempo es un bien preciado, y de esta forma poder seguir formándose con el estudio del Inglés y Francés (idiomas que a día de hoy maneja a la perfección).

En Santa Cruz, debido a la escasez de turismo, las cosas se tornan difíciles y tiene que empezar a trabajar en una licorería. A Nirco no se le caen los anillos por esto y saca toda su raza, orgullo y amor propio para salir adelante. Con lo que gana en la licorería se costea su vida y continúa su formación.

Transcurridos unos años decide que es hora de retornar a La Paz y vuelve como administrador de hotel, aprovechando sus años de experiencia como recepcionista y por supuesto su formación y educación. Trabaja sin descanso día y noche. El poco tiempo libre que tiene lo dedica a dormir.

A los 29 años comienza como guía en La Paz porque le pagan mejor y puede gestionar de mejor forma su tiempo libre.

Durante esta época Nirco vive en La Paz con sus padres en un casa que ellos tienen en anticrético (una especie de arrendamiento), pero estos mueren uno detrás de otro por distintas enfermedades hace un año. Es la única familia que tiene, salvo por unos primos en Estados Unidos, y está profundamente unido a ellos. Tampoco es una persona de excesivos amigos, por lo que la perdida de los padres le supone un duro mazazo y le deja en una posición muy solitaria en el mundo.

Nirco decide mudarse de casa porque le resulta muy duro vivir bajo las mismas paredes en la que lo hacía con sus padres. De hecho habla con sus primos que viven en Washington, y estos le animan a que vaya a probar suerte allí, ya que ellos han prosperado adecuadamente puesto que empezaron de friegaplatos y ahora están de jefes de limpieza en un hotel de la ciudad y tienen una vida bastante cómoda. Se comprometen a ayudarle.

A pesar de la tentadora oferta, Nirco les contesta que él está enamorado de Bolivia y que quiere quedarse aquí para hacer de este precioso lugar un sitio mejor en el que vivir, ya que de corazón cree en Bolivia, en los Bolivianos, y en el destino de su País.

Otras de las razones de peso que esgrime es que hace tiempo había comprado una casita en Coripata, su ciudad natal, gastándose todos sus ahorros, y que si él no estaba para cuidarla e ir a visitarla de cuando en cuando, podría llegar el típico gobernante de turno, cambiar los papeles de la casita y expropiársela sin motivo alguno. ¿Duro eh?

El otro día, mientras comíamos trucha a la orilla del Titicaca le pregunté:

– Nirco, ¿cuál es tu sueño en la vida?

¿Sabéis que me contesto?:

-Mi sueño es poder tener comida y un alojamiento digno toda la vida.

 La verdad que su respuesta me impactó. Si nos ponemos a pensar en que a cualquiera de nosotros le hacen esta pregunta, a ver quién dice que su sueño es tener comida y un alojamiento digno toda la vida. Yo desde luego no hubiese dado esa contestación.

Una vez asimile su respuesta le volví a preguntar:

-Suponte que tienes comida y un alojamiento para toda la vida, ¿cuál sería entonces tu sueño?

 -Ahorrar el dinero suficiente que más o menos me llevará unos 10 años de duro trabajo como guía en La Paz, irme a Coripata a vivir en mi casita, montar una pequeña heladería para poder cuidar de mi futura familia, e intentar ser una persona digna, recta y buena para poder hacer de Bolivia un sitio mejor en el que mis hijos, cuando los tenga, puedan crecer.-

Nirco, desde aquí te doy las gracias por la valiosa lección de vida que nos has dado y de corazón te digo que con gente como tú el mundo sería un lugar mucho mejor en el que vivir.

¡Este capítulo va por ti!

Nirco

Nirco

Nirco y yo en el "Templo del Sol"

Nirco y yo en el «Templo del Sol»

Os dejo un video en el que Rocky le brinda una valiosa lección de vida a su hijo. Espero que os guste.

La semana que viene más y mejor. Hasta entonces sed felices.

14 comentarios en “Capítulo #04: Desde La Paz Con Amor

      • Hola, me ha gustado mucho tu relato, yo voy a La Paz la semana próxima y quizá me vendría bien contactar con Nirco como guía turístico ya que voy sola y, aunque allí estaré trabajando, no cuento con que puedan acompañarme a hacer turismo y no quisiera dejar de visitar la ciudad y alrededores, así que, si pudieras pasarme el contacto y alguna recomendación sobre seguridad, precauciones, etc.. Te lo agradecería mucho.

  1. hola campeon,cuanto tenemos que reflexionar despues de leer tu 4º capitulo….gracias por tu informacion geografica,y contarnos tus vivencias..

  2. me encanata cmo escribes y las cosas q dices, hacen mucho que pensar. Conocí el blog por un amigo y estoy totalmente enganchada. espero ansiosa tu siguiente capitulo. por cierto, eres muy atractivo. besos. clara

  3. Me gusta una frase que dice «Yo confió en mi» y si confió en mi ,confió en ti de que pronto nos deleitaras con tus experiencias aunque a veces sean amargas ,estoy enganchado date prisa con el capítulo 5.Suerte

  4. sigo creyendo que deberías haber bajado por el camino de la muerte, asi la experiencia hubiese sido para mear y no echar gota.
    No, en serio, sigue asi que esta de puta madre, y en Santa Cruz estás haciendo una labor encomiable. Te echarán en falta cuando te marches 🙂

  5. Ignacio, por desgracia, si preguntas en España » ¿cuál es tu sueño en la vida?, te aseguro que cada vez más responderíamos lo mismo.
    Sigue así.

    • Gracias Gonzalo. La situación de España es preocupante y la única forma de poder salir adelante es con el absoluto convencimiento de TODOS los ciudadanos de dar cada día lo mejor que llevamos dentro, siempre bajo los principios de honestidad y respeto hacia el resto de la sociedad.

¿Qué te ha parecido?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s